Esta celebración precolombina de los pueblos indígenas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se realiza como un agradecimiento al sol y a la madre tierra por las cosechas. Durante esta actividad se busca fortalecer la cultura de la gente y enseñar a las nuevas generaciones la tradición.
Como una muestra de tradición y recuperación de su cultura, durante el mes de junio los resguardos indígenas de Nariño celebran La Fiesta del Sol, o como ellos lo llaman, el “Inti Raymi”. Durante este festejo, indígenas, campesinos y visitantes se unen para agradecer a la Madre Tierra y al Padre Sol por las cosechas y la prosperidad en los hogares.
Durante tres días se realizan rituales de purificación, bailes, música tradicional, así mismo se comparten chanchuco (aguardiente casero) y chicha mascada. Los indígenas y habitantes de los resguardos de la región bailan en círculos por horas y zapatean para mantener la tierra despierta. También están los castillos elaborados con lo mejor de la cosecha que portan principalmente los cuyes asados.
Raymi se define como fiesta, es la actividad de bailar y donde se celebra la fertilidad de la tierra manifestada en los alimentos que reciben. Esta tradición precolombina de los andes hoy en día es un evento turístico y cultural que brinda la posibilidad de conocer usos, saberes, tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas.